jueves, 29 de mayo de 2025

Pokémon Extrem.

 Los alumnos de 1º EP, a través de un proyecto de aula llamado Pokémon Extrem, se ha embarcado en conocer diferentes aspectos de nuestra tierra mediante la motivación del juego Pokémon, donde tenían que ir cumpliendo diferentes misiones para conocer Extremadura.


Por ello, ha través de un programa de TV, han explicado todo el trabajo que han ido realizando a lo largo del curso.

Ellos mismos se han convertido en presentadores y entrevistados donde a través de una cámara de vídeo, iban grabando a sus compañeros.


Docentes: Raúl Rodríguez Megías y Seila Zafra Mangas

Área: Conocimiento del Medio y Lengua.

Curso:1º EP.

Horas de preparación: 10 horas, entre organización, elaboración del guión, ensayo ,programación...

Horas de realización: 9 horas. Trabajar el proyecto en clase, explicarle qué es un programa de TV, cómo se hacen los guiones, grabarlos y que graben...

Recursos: pizarra digital, ordenador, grabadora de vídeo, filmora y croma.









miércoles, 28 de mayo de 2025

Ciudad de Mérida televisión. 3º trimestre

 HELLO EVERYONE! Bienvenidos y bienvenidas al Ciudad de Mérida televisión.


El alumnado de 2º A, ha realizado un tercer programa siendo los y las reporteras más dicharacheras del colegio. Para ello han tenido que buscar informase muy bien y rápidamente, puesto que este trimestre ha sido muy corto y volver a convertirse en periodistas, corresponsales especiales, técnicos de luces, sonido y de montaje, además de guionistas y cámaras.

El objetivo del proyecto y en total relación con el proyecto presentado, ha sido reconocer y manejar, los diferentes recursos para realizar un programa de televisión y valorar lar difusión de este a la comunidad de las noticias que suceden en el colegio.

El alumnado ha vuelto a dividir el trabajo en función de las personas se requieren para realizan un programa y los pasos a seguir para llegar al objetivo. Comenzaron,como en los programas anteriores, organizando quienes serían los presentadores, enviados especiales, entrevistadores, técnicos de luces, de sonido, cámaras, guionistas y montadores de vídeo. En esta ocasión decidieron rápidamente a quienes les harían las entrevistas este tercer trimestre.

Posteriormente el alumnado escribió las preguntas de manera individual y las metieron en un tarro de manera anónima, más tarde, fueron leídas en voz alta, a modo de dictado para que todo el alumnado las escribiera y en conjunto se votaron las que más gustaron.

El siguiente paso fue modificar y adaptar el guión del programa general y otro sobre las conexiones con los enviados especiales.

Una vez establecido los guiones comenzamos el trabajo en el estudio, para empezar las primeras tomas de grabación e hicieron las entrevistas. Una vez acabadas las grabaciones del programa, comenzaron la iniciación del montaje del vídeo y su posterior subida al canal de youtube.

En cuanto a los elementos tecnológicos que han necesitado encontramos las tablets para hacer guiones y las preguntas de las entrevistas con documentos de google, al que le han cambiado tipo de letra y han aprendido a numerar el guión. La cámara reflex de vídeo con la que han aprendido planos de barrido y el plano contra plano. También han aprendido a utilizar dentro del programa de edición Clipchamp introducir un audio y a mejorar el sonido.

Para la preparación se han necesitado: 16 horas y para la realización: 12 horas , divididas en sesiones de 1h o 45 minutos de la materia de lengua castellana y el área de carácter transversal.
El resultado final ha sido un programa muy completo lleno de entrevistas, conexiones especiales y muestras del trabajo realizado a lo largo del trimestre .

A continuación pueden ver el enlace a nuestro canal de youtube, donde está el programa completo y unas fotos del proceso y realización de creación.









domingo, 25 de mayo de 2025

Healthy food, healthy children!

El alumnado de 3ºA, junto con sus maestras Raquel Macías y Mª Carmen Fabra, ha llevado a cabo un proyecto de alimentación saludable a lo largo del segundo y el tercer trimestre.


El objetivo principal del proyecto es concienciar al alumnado de la importancia de llevar a cabo hábitos de vida saludables, relacionados con la salud, la higiene, el descanso o la alimentación.

En concreto, al trabajar la alimentación saludable, hemos utilizado recursos tecnológicos que han hecho que el aprendizaje sea más atractivo.

Así, hemos aprendido a utilizar Scratch, creando conversaciones entre personajes acerca de qué alimentos son saludables y cuáles no, así como la elaboración de menús equilibrados para diferentes momentos del día. 


Por otro lado, hemos adoptado una mascota en la web de “Monster Grower”, de manera que para poder alimentarla a diario, el alumnado debía traer fruta o verdura para la merienda del recreo, ya que la fruta que ellos traigan al cole se convierte en alimento para nuestra mascota digital. En este caso hemos trabajado el acceso a un perfil web a diario, así como la responsabilidad de mantener una tarea en el tiempo. 



DOCENTES: Mª Carmen Fabra Fuentes y Raquel Macías Cebrián.


CURSO: 3º Primaria A


HORAS DE PREPARACIÓN: 8 HORAS (planificar el proyecto con las diferentes actividades, conocer la plataforma Scratch para su posterior utilización, conocer la página de Monster Grower para comprobar su idoneidad para el alumnado).


HORAS DE REALIZACIÓN: 10 HORAS (trabajar el proyecto en clase, crear las cuentas del alumnado, enseñarles a utilizar Scratch, presentación de proyectos, alimentación del Moster a diario…)


RECURSOS TECNOLÓGICOS UTILIZADOS: Ordenador de aula, ordenadores del alumnado, Pizarra digital y programa Scratch.



Creación de historias en el aula de infantil

El alumnado de 4 años de las clases A y B ha trabajado las distintas partes de un cuento (inicio, desarrollo y desenlace) de una manera innovadora, utilizando la robótica.

Para ello hemos realizado diversas actividades:

1) Los niños y niñas aportaron palabras relacionadas con personajes, ambientes y el contexto en el que se desarrolla la historia, las cuales fueron grabadas previamente. En el aula, se asignó un lugar a cada una de estas palabras dentro de la estructura del cuento: inicio, nudo y desenlace. Luego, los niños y niñas guiados por un compañero que asumía el rol de programador, se desplazaban como si fueran robots, ubicando su palabra en la parte correspondiente de la historia. Para ello, se utilizó un tapete simulado con aros en el suelo.

A través de esta actividad, además de trabajar la narrativa, los niños y niñas aprendieron de forma lúdica el funcionamiento básico de los robots Bee-Bot.

2) A través de la lectura de un fragmento de distintos cuentos, los niños/as deben averiguar a cuál pertenece, uniendo los títulos correctos que se encuentran divididos en dos mitades. Para ello, deben desplazar la Bee-Bot por el tapete hasta completar el título del cuento.

3) Utilizando los tapetes y los Bee-Bots, los niños y niñas crean una historia de forma colaborativa. Para ello, programan los robots para que se desplacen por diferentes casillas que representan personajes, lugares o acciones que desean incluir en su cuento. La historia comienza en la casilla de “Érase una vez…” y finaliza en “Y colorín colorado…”.

Esta actividad estimula la comprensión lectora y la asociación de ideas. Todo lo que los niños relatan será grabado con algún dispositivo digital (como una tablet o un móvil). De esta manera, integramos la narrativa, el trabajo en equipo y el uso de la tecnología de forma lúdica y significativa.

Finalmente, el montaje del vídeo lo ha hecho la teacher Cristina a través de la aplicación, Inshot, para dar visibilidad a toda la comunidad educativa.

¡Esperamos que os guste!


Docentes: Cristina Caletrio Acosta y Marta Pintado Fernández

Título de la evidencia: Creación de historias en el aula de infantil

Curso: 4años A y B

Materia: Las tres áreas de manera globalizada aunque especialmente el área Comunicación y Representación de la Realidad

Recursos utilizados(elementos tecnológicos):panel digital, Bee-Bot, tablet, móvil, tapete, aros, imágenes plastificadas

Horas de preparación: 10 horas entre programación, preparación, elaboración de los tapetes y puesta en práctica.

Horas de realización (nº de sesiones con el alumnado): 8 horas abarcando 8 sesiones entre la explicación de la actividad, la realización por parte del alumnado, su corrección por parte de las docentes, la puesta en práctica.



Historias de Castillos.

 Con motivo del Proyecto que llevamos a cabo, Los Castillos, en el 2º trimestre los niños de 4 años A, realizaron múltiples actividades para conocer y acercarnos de primera mano a la vida dentro de un castillo. Primero a través de nuestros libros y proyectos, acompañados de videos en la pdi, los niños han ido realizado castillos en cartón, papel, todo tipo de materiales, o nos han contado cuentos, o traído videos en los que alguno de nuestros alumnos, visitando un castillo, nos ha contado cosas interesantes de la vida allí.

Después de conocer muchas cosas de los castillos, nos hemos atrevido a visitar uno, el castillo de Alburquerque, donde nos han contado en primera persona la historia de la princesa encerrada allí, y nosotros, cual valientes guerreros hemos ayudado a salvarla.

¡ Venid, atreveros a entrar con nosotros!


4 años A
Visita al Castillo de Alburquerque

Trabajo en clase


DOCENTE: Cristina Caletrio Acosta

CURSO:  Alumnado de 4 años  A

MATERIA: Áreas globalizadas.

HORAS DE PREPARACIÓN: 15h (Buscar videos en relación a los castillos, preparar los materiales para la realización de actividades, contar a los niños las actividades, preparar la excursión y ver los vídeos previos que nos mandaron para conocer la historia del castillo, programar)

HORAS DE REALIZACIÓN: 20h (Visualizar los cuentos e historias de castillos en la pdi, también el trabajo a través de video que nos trajeron los niños, hablar con los niños sobre qué conocen y qué han aprendido de los castillos en este proyecto, visita al castillo, creación de los videos para recordatorio de la experiencia y para participar en el proyecto Cite del colegio, grabarlos con el móvil u ordenador y compartirlos)

RECURSOS UTILIZADOS (MATERIAL TECNOLÓGICO UTILIZADO): Material de la clase, como papeles y colores para realizar las distintas actividades, el panel digital o pdi, el móvil, el ordenador y aplicaciones para la creación de videos, Inshot).


sábado, 24 de mayo de 2025

Cuentos que me cuentan

Con motivo del proyecto de Biblioteca en el centro, hemos trabajado durante todo el curso con los cuentos de diversos autores clásicos como Hans Cristiam Andersem o los Hermanos Grim. Gracias a esta actividad hemos acercado a los niños al conocimiento de los clásicos, usando la herramienta digital Librarium para ver u oir los cuentos y además nuestra imaginación para hacer que los niños inventen nuevos cuentos, haciendo una ensalada con las historias y los personajes de todos los cuentos. Con todo este proyecto de fondo han dibujado, creado en plastilina y grabado historias de los cuentos en el móvil, para ser después reproducidas.

Han disfrutado mucho, además de con estas creaciones, también al hacer uso de los Bee Bot con los que contamos en el aula y con la que van familiarizándose poco a poco.

Imágenes de los niños viendo los cuentos en la pdi y usando el Bee Bot


 

           Realizando sus propias creaciones:



DOCENTE: Cristina Caletrio Acosta

CURSO:  Alumnado de 4 años  A

MATERIA: Áreas globalizadas.

HORAS DE PREPARACIÓN: 4h (Buscar los cuentos y prestarlos, preparar los distintos materiales y los paneles y cargar las Bee Bot)

HORAS DE REALIZACIÓN: 10h ( Visualizar los cuento en la aplicación o escucharlos, hablar con los niños sobre las historias que nos cuentan, realizar la ensalada de cuentos, grabarla con el móvil o en la Bee Bot, realizar manualidades con distinto material de los cuentos...)

RECURSOS UTILIZADOS (MATERIAL TECNOLÓGICO UTILIZADO): Material de la clase, como papeles y colores para realizar los dibujos de los cuentos, plastilinas, el panel digital o pdi, la Bee Bot, el móvil, el ordenador y aplicaciones para la creación de videos, Inshot).



Extremadura me suena

 Con motivo del Día de Extremadura en la escuela, la clase de 4 años A, estuvimos trabajando durante toda la semana, distintos aspectos de nuestra región. Un día vinimos vestidos de extremeños y extremeñas, y pasamos un día muy extremeño. Otro estuvimos haciendo uso de la PDI para ver aspectos típicos de Extremadura, como la vestimenta, comidas típicas, instrumentos folckóricos, músicas de la tierra...una de las que aprendimos fue el Redoble, de la cual grabamos un video. Y también realizamos un albúm entre todos, con cromos del folcklore típico de Extremadura. 

     ¡Nos encanta la Semana de Extremadura en la escuela!


    Clase de 4 años A. Con el ensayo del Redoble.


Resumen de nuestra semana de Extremadura en la escuela.

Video de la canción del Redoble.

Albúm del Folckore Extremeño.
                                                

DOCENTE: Cristina Caletrio Acosta

CURSO:  Alumnado de 4 años  A

MATERIA: Áreas globalizadas.

HORAS DE PREPARACIÓN: 15h (ensayo de la canción, visionado de videos en la pdi, elaboración del albúm y los cromos, grabación del video y montaje del video y la programación de todas las actividades) 

HORAS DE REALIZACIÓN: 15 h (que incluye la explicación a los niños de las distintas actividades, la realización de las mismas, el ensayo durante todos los días de esa semana de la canción, el visionado de los videos de google y la creación de los videos para el proyecto, así como el montaje de todo) 

RECURSOS UTILIZADOS (MATERIAL TECNOLÓGICO UTILIZADO): Material de la clase, como papeles y colores para realizar las banderas de Extremadura, el albúm, el panel digital o pdi, el móvil, el ordenador y aplicaciones para la creación de videos, Inshot).